miércoles, 19 de agosto de 2015

ETICA Y MORAL




¿Qué es la ética?

Es la rama de la filosofía que estudia la conducta moral del ser humano así como los fundamentos del sentido de su existencia. No se ocupa de que debe hacerse, sino de si es necesario que haya normas y en ese caso por que unas y no otras.



¿Qué se entiende por moral?

Por moral se entiende al conjunto de normas que rigen la conducta de una persona.





CUADRO COMPARATIVO ENTRE ETICA Y MORAL

 ETICA
   MORAL
  •  Responde ¿Qué normas debo seguir para alcanzar los objetivos de mi existencia?
  • Estudio teórico de comportamientos y de los diversos códigos morales
  • La ética es una reflexión filosófica
  • Es teórica
  • "La ética surge como reflexión sobre la moral"
  • Influye en la moral al señalar lo que está justificado o es válido.
  •  Responde a ¿Qué debo hacer?
  • Comportamientos específicos que se dan en un grupo o sociedad
  • La moral es un tipo de conducta
  • Va a la practica
  • Historia: "Todo hombre se comporta moralmente"
  • Influye en la ética al proporcionar códigos y normas morales sobre lo que reflexiona la ética.

ETICAS TELEOLOGICAS


 
                       Epicuro                                 Aristóteles                         
  

-“Teleológicas” quiere decir que se orientan a la consecución de un fin: la búsqueda de la felicidad.

-Los hombres somos participes de una naturaleza humana que nos lleva a desear la felicidad. La tarea moral consiste en hallar los medios adecuados para lograr ese fin que es nuestro bien máximo.

-“Debo seguir aquel código moral que me ayuda a alcanzar la felicidad”

La felicidad no significa lo mismo para todos, sino que hay muchas maneras diferentes de entender en que consiste la felicidad y cuáles son los medios para alcanzarla. Por ello, existen diferentes tipos de éticas teleológicas: eudemonismo, hedonismo y utilitarismo.

EUDEMONISMO (Aristóteles).

-Proviene del griego eudaimonia que significa “felicidad”, la cual consiste en el ejercicio, la actividad y la perfección de las capacidades y disposiciones propias del ser humano.

-“Contemplación”  (theoria) a la que se refiere Aristóteles no es sino el ejercicio de las actividades intelectuales. Pensamiento y argumentación: el ser humano es un “animal racional” y, por tanto, su felicidad está en el uso de su facultad más propia, la razón.

-La virtud que nos guía en la correcta elección es lo que Aristóteles llamo PRUDENCIA, que consiste en la moderación y la elección del “término medio” rechazando los extremos (exceso y defecto o insuficiencia)

HEDONISMO (Epicuro)

-Hedoné significa gozo

-La felicidad consiste en el placer. “Debes buscar el placer y rechazar el dolor”

-Se refiere a placeres conectados con la amistad, el uso del intelecto, los sentimientos y la autorrealización del individuo.

-Moderación del placer

-Se distinguen tres tipos de deseos:

 1. Naturales y necesarios: el que vive conforme a la naturaleza es siempre rico

 2. Naturales y no necesarios: nacen del deseo de variar y deben ser moderados por la prudencia

 3. No naturales ni necesarios: nacen de las opiniones de los insensatos que no se satisfacen con lo que tienen y se afligen con lo que no tienen

UTILITARISMO (Jeremy Benthom y Jhon S.Mill)

-El móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer, pero su adquisición se entiende como un logro de grupo o de la sociedad: la felicidad consiste en el bienestar de los muchos.

-El criterio racional para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de el para la felicidad humana.

-Principio de utilidad: una acción se aprueba o no en función del aumento o disminución de la felicidad de la parte interesada.

-Tiene consecuencias políticas en el sentido que el legislador actúa legítimamente cuando busca la mayor felicidad del pueblo.
 
J. Bentham                                 Jhon S. Mill

ETICAS DEONTOLOGICAS


 
Tomas Moro                                  I. Kant        
Fundamentan la acción moral en el deber

-Es buena moralmente aquella acción que se efectúa solo porque es un deber realizarla y no por otro motivo.

-Critican de modo radical a las éticas teleológicas por su carácter heterónomo, es decir que recibe de otro la ley.

-“Autonomía moral”: yo me doy a mí mismo mi propia norma moral estableciéndola desde mi racionalidad

-El ser humano solo adquiere dignidad cuando se sustrae al orden natural y es capaz de dictarse a si mismo sus propias leyes, cuando es legislador autónomo, cuando las normas nacen de sí mismo, cuando al obedecer, se obedece a sí mismo. (Tomas Moro)

-La ética deontológica más importante y ejemplar es la del filósofo alemán I. Kant:

*se estructura en torno al principio de actuar conforme al deber, el cual se determina en función de criterios estrictamente racionales.

*no dice lo que hay que hacer en cada momento o situación sino que proporciona la forma (estructura racional) que debe tener cualquiera de nuestros actos para que sean morales. Se indica un motivo formal a la voluntad, valido para todo hombre y para cualquier ocasión.

*la ética de Kant, pretende ser universal y necesaria: no cabe ni el interés propio ni el egoísmo, solo la buena voluntad de actuar de acuerdo con el deber.

*Kant llama a su ética “formal” y “autónoma”, mientras que considera que las restantes son “materiales” y “heterónomas”

*Principio imperativo categórico: “obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”. “Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en si mismo y nunca como un medio”

ETICAS DIALOGICAS


En la actualidad hay dos tendencias opuestas en cuanto a la fundamentación moral:

1. doctrinas que siguen tendencias relativistas y hedonistas (pragmatismo, postmodernidad)

2. doctrinas que recuperan la concepción kantiana de que la ética debe ocuparse de la vertiente universalizable de lo moral: aquí se encuentran las ETICAS DIALOGICAS

-Ética dialógica:
 
K. O. Apel                                         J. Habermas

 *las normas morales son fruto del dialogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres.

 *son éticas de la comunicación, del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber en las normas que resultan del acuerdo al que hayan llegado después de haber argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición.

 *a diferencia de Kant, K.O. Apel y J. Habermas entienden que son todos los afectados quienes han de comprobar si una norma es universalizable, utilizando la razón discursiva, es decir, el dialogo racional. La “comunidad ideal de dialogo” es un espacio de discusión que no admite la represión o la desigualdad.

 *Habermas propone reglas del discurso:

_Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en el discurso

_Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación

_Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación

_Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades.

_No puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos, establecidos en las reglas anteriores, mediante coacción interna o externa al discurso.

 *”El hombre moralmente bueno es aquel que se halla dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un discurso argumentado, un dialogo encaminado a lograr un consenso y se haya dispuesto asimismo a comportarse como se haya decidido en ese consenso”.

 *PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACION: una norma será válida cuando todos los afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios que se seguirían, previsiblemente, de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno.

 *PRINCIPIO DE LA ETICA DEL DISCURSO: solo pueden pretender validez las normas que encuentran aceptación por parte de todos los afectados.

 *Una norma es aceptable solo en el caso de que todos los afectados por ella estén de acuerdo en darle su consentimiento porque satisface intereses universalizables.

 *En los diálogos reales esta teoría ética ha de servir como ideal regulativo, esto es, como una concepción ideal que se presenta como modelo ejemplar al que la discusión debe intentar aproximarse cuanto más mejor.

 *La ética del discurso busca internarse también en la práctica, esto es, en la resolución de conflictos morales que se plantean de hecho en el momento actual: se refieren sobre todo a la ecología y medio ambiente, el reparto de la riqueza y expolio del tercer mundo, la industria armamentística y la justificación de las guerras, la biología y la medicina en cuestiones relacionadas con las posibilidades de la genética, la experimentación con seres vivos, la eutanasia, etc.